¿Para qué digitalizar la ciudad?
- julio 13, 2021
- Publicado por: City Academy by Vikua
- Categoría: City Lab


¿Para qué digitalizar la ciudad?
La urbanización masiva, los déficits de servicios públicos y los efectos generados por la pandemia de COVID-19 han creado las condiciones perfectas para romper las barreras que por mucho tiempo alejaron a las instituciones públicas de adaptarse a las tecnologías actuales.
Digitalizar implica un proceso de cambio dentro de la gestión pública que requiere una transformación de la mentalidad de los funcionarios públicos y de sus dinámicas de trabajo, una proyección de gestión mantenida en el largo plazo y una inversión inicial considerable. Sin embargo, sus beneficios en el tiempo son tan extensos y diversos que la apuesta por soluciones inteligentes ha sido la política y la norma de las ciudades que más han crecido en el mundo durante los últimos años.
A continuación dejamos 3 razones por las que deberíamos digitalizar la gestión pública:
1. Mejora la eficiencia de la gestión mientras se reducen los costos:
La tecnología ha simplificado todos los aspectos de nuestra vida y la gestión pública no debería ser una excepción de ello. En el mundo e incluso dentro de nuestra región existen un sinfín de ejemplos que evidencian la capacidad de la tecnología para reducir el gasto público y avanzar hacia una gestión de los recursos más eficiente.
De acuerdo al BID, el Gobierno Federal de Brasil reportó ahorros fiscales de US$92,5 millones tras la digitalización de 1.116 servicios entre enero de 2019 y enero de 2021.
Un caso concreto es el del servicio de certificado internacional de vacunación, que pasó de requerir 950 trabajadores a 285. La digitalización de este trámite, que tiene una demanda de 2.000 solicitudes diarias, supuso una menor necesidad de contratistas y de espacio físico y generó unos ahorros de alrededor de US$6 millones anuales.
2. Conexión entre las diferentes infraestructuras:
La ciudad es un organismo vivo cuyos miembros y funciones se interconectan entre sí para generar dinámicas que buscan ser sostenibles en el tiempo. Así como el transporte público no es indiferente a la iluminación de las calles, casi todos los servicios públicos necesitan una mayor interconexión con otros para lograr resultados más beneficiosos.
La tecnología brinda la oportunidad de poder centralizar la información de cada uno de los servicios con el objetivo de hacer la toma de decisiones públicas más asertivas y transversales a las distintas necesidades de la ciudad.
3. Soluciones con participación pública:
Incluir al ciudadano como cliente de los servicios públicos que diariamente se les provee permite mejorar la experiencia del usuario e identificar aquellos problemas que dificultan el correcto desarrollo de la gestión.
Además, la democratización de la información y de la toma de decisión en los ciudadanos profundiza la colaboración intersectorial (Estado – ciudadanos – empresas) que expande la legitimidad y la capacidad de los gobiernos locales como articuladores eficientes de las necesidades generales.
A modo de cierre…
Vemos en las soluciones digitales un gran aliado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reducir el contacto físico y los tiempos de espera que permitan disminuir los riesgos de contagio en medio de la pandemia, y facilitar el análisis de data centralizada a fin de tomar decisiones con mayor probabilidad de éxito.
Vikua ha buscado sumar dentro del reto que supone digitalizar las ciudades de América Latina. Por ello, Urbo se ha creado para ser una plataforma de gestión integrada de servicios urbanos y operaciones de gobiernos locales, orientada a hacer más eficiente la gestión y tomar mejores decisiones con una perspectiva amplia del funcionamiento de la infraestructura.